LOS SHUAR
La
comunidad indígena Shuar es una cultura de origen Amazónico que se
arraiga en nuestra costa ecuatoriana. Este es un viaje por la historia,
costumbres, tradiciones, mitos y naturaleza. Es lo que envuelve a este
mágico lugar llamado “Comunidad Shuar”. Al adentrarnos en su verde selva
nos acompañamos del trinar de sus aves, el relajante sonido de un
pausado y largo río, así como de una inmensa sabana verde que suavemente
cubre sus interminables montañas.
Historia
Durante
la época de la Presidencia del Gral. Juan José Flores en el año de
1830, existió un Shuar llamado Yakum y sus dos hijos Nase y Etsa,
quienes partieron desde sitios remotos en la amazonia ecuatoriana como
Kusuim, Makum y Chiwiash, continuando en dirección a Limón Indanza, Plan
de Milagro (territorios amazónicos en la provincia de Morona Santiago),
rumbo hacia la cordillera de los Andes. Durante su travesía a través
de la cordillera austral, divisaron un lugar en el que se hallaba un
hombre pastoreando ganado vacuno. Los tres visitantes se acercaron
curiosos al extraño, quien estaba muy asustado al verlos con
vestimentas, atuendos y dialectos diferentes que no se podía entender,
sólo utilizaron señales con las manos y sonidos. El hombre del rebaño le
ofreció hospitalidad en su hogar, conduciéndolos a la población de
Gualaceo (prov. del Azuay), hacia la casa parroquia.
Al acercarse a este caserío se percataron de que eran personas de diferentes lenguas, por lo que no se entendieron en sus conversaciones al principio. Pero Yakum y sus hijos tomaron una actitud amigable y lograron hacerse comprender de alguna forma. Yakum era jefe de una tribu pacífica y buscaba un lugar para fundar un nuevo territorio con toda su familia, alejándose de las guerras declaradas con otras tribus. Esta cualidad pacífica hizo que Yakum entablara un lazo de amistad con los mestizos, quienes les brindaron hospitalidad a los tres viajeros, los cuales permanecieron por un tiempo compartiendo todas las vivencias de los nuevos amigos.
Continuando con su trayectoria Yakum llegó hasta Durán donde divisó el inmenso rio Guayas y cruzándolo llegó a la población de Guayaquil, donde fue recibido por un sacerdote, con quien habló el motivo de su viaje y su origen. El cura, admirado por esta gran hazaña, les dio hospitalidad hasta que los tres Shuaras decidieron regresar al sitio de “Wampukai”, conocido hoy como “Bucay”. Yakum retornó a su tierra natal, para traer su familia y formar su propio pueblo shuar.
La valentía de Yakum en descubrir y conquistar nuevas tierras fue inspiración para otras etnias amazónicas años más tarde. La etnia Shuar a través de plantas medicinales como Maikiua Y Natem; utilizadas en los ritos sagrados ante las “Tunas” (cascadas), les han permitido revelaciones del “DIOS ARUTAM” (Dios de la naturaleza), sobre la existencia de nuevas tierras que serían encontradas atravesando la cordillera de los andes, así también que la pureza de su etnia duraría hasta la quinta generación y que luego surgirían muchas dificultades para la vida del shuar por la influencia de la nueva civilización, mezclándose con otras culturas y como resultado final la extinción de su raza.
Al acercarse a este caserío se percataron de que eran personas de diferentes lenguas, por lo que no se entendieron en sus conversaciones al principio. Pero Yakum y sus hijos tomaron una actitud amigable y lograron hacerse comprender de alguna forma. Yakum era jefe de una tribu pacífica y buscaba un lugar para fundar un nuevo territorio con toda su familia, alejándose de las guerras declaradas con otras tribus. Esta cualidad pacífica hizo que Yakum entablara un lazo de amistad con los mestizos, quienes les brindaron hospitalidad a los tres viajeros, los cuales permanecieron por un tiempo compartiendo todas las vivencias de los nuevos amigos.
Continuando con su trayectoria Yakum llegó hasta Durán donde divisó el inmenso rio Guayas y cruzándolo llegó a la población de Guayaquil, donde fue recibido por un sacerdote, con quien habló el motivo de su viaje y su origen. El cura, admirado por esta gran hazaña, les dio hospitalidad hasta que los tres Shuaras decidieron regresar al sitio de “Wampukai”, conocido hoy como “Bucay”. Yakum retornó a su tierra natal, para traer su familia y formar su propio pueblo shuar.
La valentía de Yakum en descubrir y conquistar nuevas tierras fue inspiración para otras etnias amazónicas años más tarde. La etnia Shuar a través de plantas medicinales como Maikiua Y Natem; utilizadas en los ritos sagrados ante las “Tunas” (cascadas), les han permitido revelaciones del “DIOS ARUTAM” (Dios de la naturaleza), sobre la existencia de nuevas tierras que serían encontradas atravesando la cordillera de los andes, así también que la pureza de su etnia duraría hasta la quinta generación y que luego surgirían muchas dificultades para la vida del shuar por la influencia de la nueva civilización, mezclándose con otras culturas y como resultado final la extinción de su raza.
Vida organizativa
Se
constituye el Centro Shuar, denominado el Tsuer Entsa Balao Chico (en
diciembre de 1977) con personería jurídica aprobado por el Ministerio de
Bienestar Social y Trabajo, Nº 1766 del 21 de diciembre. Esta comunidad
shuar estaba guiada por un hombre anciano llamado Saand Francisco Mashu
Nampir y su yerno Naranjas Daniel Wajai Awarach, estas personas fueron
descubridores de muchas tierras de la costa y fallecieron en estos
terruños donde actualmente permanecen trabajando y desarrollando el
turismo.
Se cree que Saand fue el descubridor y fundador de los territorios que hoy forman parte del Centro Shuar Tsuer Entsa Balao Chico, tenía 153 años de edad, fue hermano menor de Yakum. También estuvo aquí la esposa de Yakum, quien falleció ya muy anciana.
El Centro Shuar Tsue Entsa, desde el descubrimiento de estas tierras donde existen aguas termales ferrosas medicinales con las que se beneficia la comunidad para su sustento, a través del turismo de salud, está conformada sólo de dos familias grandes, Mashu y Wajai. En la actualidad esta familia se ha multiplicado en 22 más y habitan desde hace más de tres décadas. En 1977 este grupo se transformó en una organización Shuar con vida jurídica.
Entre 1974 a 1977 se mantuvo con 50 hectáreas. En 1977 el Centro Shuar se extiendió por la parte alta de las montañas 607.70 has. Por el año de 1986 al Centro Shuar le reducen a 473.90 has en la parte alta de las montañas.
El Centro Shuar Tsuer Entsa Balao Chico está asentado en la Provincia del Guayas en la Jurisdicción del Cantón Naranjal, considerado en el registro Oficial Nº 544 que indica los puntos conducentes con fecha, jueves 28 de marzo del 2002, quedando como puntos más salientes el río Jagua y el río Blanco aguas arriba.
Esta Centro Shuar es el único en el Ecuador que maneja el turismo sin intermediario alguno.
Se cree que Saand fue el descubridor y fundador de los territorios que hoy forman parte del Centro Shuar Tsuer Entsa Balao Chico, tenía 153 años de edad, fue hermano menor de Yakum. También estuvo aquí la esposa de Yakum, quien falleció ya muy anciana.
El Centro Shuar Tsue Entsa, desde el descubrimiento de estas tierras donde existen aguas termales ferrosas medicinales con las que se beneficia la comunidad para su sustento, a través del turismo de salud, está conformada sólo de dos familias grandes, Mashu y Wajai. En la actualidad esta familia se ha multiplicado en 22 más y habitan desde hace más de tres décadas. En 1977 este grupo se transformó en una organización Shuar con vida jurídica.
Entre 1974 a 1977 se mantuvo con 50 hectáreas. En 1977 el Centro Shuar se extiendió por la parte alta de las montañas 607.70 has. Por el año de 1986 al Centro Shuar le reducen a 473.90 has en la parte alta de las montañas.
El Centro Shuar Tsuer Entsa Balao Chico está asentado en la Provincia del Guayas en la Jurisdicción del Cantón Naranjal, considerado en el registro Oficial Nº 544 que indica los puntos conducentes con fecha, jueves 28 de marzo del 2002, quedando como puntos más salientes el río Jagua y el río Blanco aguas arriba.
Esta Centro Shuar es el único en el Ecuador que maneja el turismo sin intermediario alguno.
Leyenda Shuar
La
Nacionalidad Shuar, en el continente sudamericano, existió ya hace
miles de años antes de Cristo. El Shuar estuvo en el fenómeno del gran
diluvio. El hombre Shuar se caracteriza por mantener su tradiciones
ancestrales como: idioma, arte de casa y pesca, artesanías manuales,
vestimentas, su carácter fuerte expulsivo siempre guerrero sin temor
alguno. Las personas ancianos (as) siempre son sabios y pronostican lo
que ha de suceder en el futuro.
Ubicación
En
plena ruta de la yuca y del cacao se sitúa la Comunidad Shuar en Balao
Chico, a no más de 20 minutos a de la vía principal que conduce a
Naranjal y a 8 km y medio de la Vía Panamericana.
Este centro ecoturístico, que se encuentra en la Provincia del Guayas, está dividida en tres comunidades: La Comunidad Shuar de Río Limón (Vía Guayaquil), la Comunidad Shuar de Shanguil y la Comunidad Shuar de Aguas Termales que les mostramos, que sin duda hará que usted quiera visitarla juntamente con sus familiares y amigos.
Este centro ecoturístico, que se encuentra en la Provincia del Guayas, está dividida en tres comunidades: La Comunidad Shuar de Río Limón (Vía Guayaquil), la Comunidad Shuar de Shanguil y la Comunidad Shuar de Aguas Termales que les mostramos, que sin duda hará que usted quiera visitarla juntamente con sus familiares y amigos.
Vestimenta
Los
comuneros si bien su forma de vestir es contemporánea, no obstante, los
vestidos característicos de los Shuar es un vestido color rojo con una
cinta de colores llamada “chacapa” de la cual cuelgan una especie de
conchas llamadas “nupis”. Sus aretes son hechos con plumas de aves, las
manillas son una planta llamada “muyo”. Los collares que son muy
coloridos se confeccionan con colmillos de animales y semillas de
árboles silvestres.
El hombre Shuar se cubre con una tela azul con rayas blancas, la cual la utiliza como una falda, suele acompañarse de una pequeña lanza. Kitiar, uno de los viejos indígenas manifestó que antiguamente ellos “preferían mantenerse ocultos y alejarse de la civilización, pues tenían temor de las personas de la ciudad que los maten o les hagan daño”. Posteriormente, cuando llegaron al lugar escondido de aguas termales, cambiaron su vestimenta por la que actualmente se utiliza en nuestro medio, sin dejar sus costumbres de lado. Por ejemplo, utilizan pendientes de plumas de ave.
El hombre Shuar se cubre con una tela azul con rayas blancas, la cual la utiliza como una falda, suele acompañarse de una pequeña lanza. Kitiar, uno de los viejos indígenas manifestó que antiguamente ellos “preferían mantenerse ocultos y alejarse de la civilización, pues tenían temor de las personas de la ciudad que los maten o les hagan daño”. Posteriormente, cuando llegaron al lugar escondido de aguas termales, cambiaron su vestimenta por la que actualmente se utiliza en nuestro medio, sin dejar sus costumbres de lado. Por ejemplo, utilizan pendientes de plumas de ave.
Costumbres que aún mantienen
Brindar la chicha
Orar a la orilla de cascada
Hacer la danza “Chicha de Chonta”, para tener salud
Canción del shaman, para obtener hierbas y medicinas para sanar enfermedades
Danza del cortejo
Veneración a la cascada de agua caliente para que les de valor, valentía……
Una limpia para quitar energías negativas
Una limpia consiste en un baño de florecimiento, masaje de barro, aceite, alcohol. Mientras se la realiza se hace una especie de ritual con danza incluida para alejar los malos espíritus y las malas energías del ser humano. Los indígenas Shuar aclaran que siempre trabajan para el bien, nada para el mal, porque hay un Dios que castiga. Por ello todo lo hacen con buena predisposición de servir y los turistas que acuden al lugar lo primero que piden es que le hagan una limpia.
Orar a la orilla de cascada
Hacer la danza “Chicha de Chonta”, para tener salud
Canción del shaman, para obtener hierbas y medicinas para sanar enfermedades
Danza del cortejo
Veneración a la cascada de agua caliente para que les de valor, valentía……
Una limpia para quitar energías negativas
Una limpia consiste en un baño de florecimiento, masaje de barro, aceite, alcohol. Mientras se la realiza se hace una especie de ritual con danza incluida para alejar los malos espíritus y las malas energías del ser humano. Los indígenas Shuar aclaran que siempre trabajan para el bien, nada para el mal, porque hay un Dios que castiga. Por ello todo lo hacen con buena predisposición de servir y los turistas que acuden al lugar lo primero que piden es que le hagan una limpia.
Gastronomía
La
gastronomía del pueblo Shuar es muy rica en variedad. Preparan
exquisitos platos típicos como: ayampaco de pescado (ingrediente
principal es el palmito envuelto en hojas de bijao, asado en brasa o a
vapor), armadillo hornado, seco de guanta y gallina criolla, además de
otros platos a base de plantas y frutos del lugar.
Baño saludable en aguas termales
Se
destaca en la comunidad el deseo de mantener el sitio para conservar
las lagunas de aguas termales. Esto “nos hace que al sólo disfrutar de
las aguas termales, nos deshagamos del estrés propio de la ciudad”,
mencionan muchos turistas.
Masaje terapéutico
Consiste
en estirar las tensiones que suelen encogerse los bursitis, calambres,
mareos, estrés, dolores en los pies, coyunturas, nervio ciático,
restablecer los dolores de cintura, cuando el cuerpo está pesado
sudoroso, costillas, espalda, ya que el estrés se concentra en la parte
del cuello y en las caderas, producto de los monóxidos que emanan los
carros, aseguran los habitantes del lugar que se dedican a esta
actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario