LOS OTAVALOS
H I S T O R I A
Los origenes de Otavalo se remontan a algunos miles de años cuando
grupos humanos que migraban desde el norte decidieron sentarse en una
área que hoy comprende las comunidades indígenas de Huaycopungo, Tocagón
y Caluqui, al suroriente y a orillas de la laguna de San Pablo. Ya en
este lugar, desarrollaron varios conociminetos sobre astronomía,
agricultura, medicina y otras áreas de la ciencia que les permitió
sentar las bases de una cosmovisión propia. Este proceso de desarrollo
se vio interrumpido por la incursión Inca desde el Perú aproximadamente
hace conco siglos. En tales circunstancias, Otavalo formó parte
importante de una confederación de pueblos queresistió entre diez y
treinta años según cronistas, tiempo después del cual fueron vencidos a
orillas de la laguna de Yahuarcocha.
Más tarde cuando aún no lograban reestructurar su nivel organizativo, fueron testigos de la llegada de los españoles. Como parte de este nuevo proceso de conquista y colonización, Otavalo fue reubicado en el actual valle y fundado allí por Sebastián de Benalcázar en el mismo año que fuera fundado Quito, es decir en 1534 fecha desde donde alcanzó importancia como Corregimiento, luego como Villa y finalmente el 31 de octubre de 1829 como Cuidad por Decreto del Libertador Simón Bolivar constituyendose así, en un referente de desarrollo histórico, social, cultural y económico del norte del país. Por ello en la actualidad, Otavalo es una de las regiones más importantes del Ecuador gracias al trabajo incansable de su gente que no ha olvidado su origen, su cultura y su identidad.
I D I O M A
El Idioma oficial es el Castellano pero también se habla el Runa Shimi o
Kichwa, este último es el resultado de la fusión del Quechua que llegó
con los incas del actual Perú y el idioma pre-kichwa local que más tarde
fuera institucionalizado durante la conquista y colonización española
como Lingua Franca.
La grafía utilizada en este documento es también el resultado de un proceso impulsado por la Dirrección de Educación Bilingue del Ecuador gracias a la cual en varios centros educativos se promueve la educación intercultural bilingue como una vía para fortalecer al pueblo local a través del conocimiento de los dos idiomas y sus respectivas culturas.
Actualmente en Otavalo varias personas, especialmente los empresarios turísticos y los indigenas que han viajado por varios países del mundo, entienden y hablan el inglés, francés, alemán, chino, japones, entre otros idiomas.
La grafía utilizada en este documento es también el resultado de un proceso impulsado por la Dirrección de Educación Bilingue del Ecuador gracias a la cual en varios centros educativos se promueve la educación intercultural bilingue como una vía para fortalecer al pueblo local a través del conocimiento de los dos idiomas y sus respectivas culturas.
Actualmente en Otavalo varias personas, especialmente los empresarios turísticos y los indigenas que han viajado por varios países del mundo, entienden y hablan el inglés, francés, alemán, chino, japones, entre otros idiomas.
O T A V A L O I N T E R C U L T U R A L
Otavalo es una región multiétnica y multicultural cuya población
sobrepasa los noventa mil habitantes distribuidos en nueve parroquias
rurales y dos urbanas. Los principales grupos étnicos los conforman los
Kichwa Otavalo, los Kichwa Cayambi, los mestizos y un menor número los
Afroecuatorianos o Negros quienes junto a los Salasacas, saraguros y
otros grupos étnicos del Ecuador, comparten entre sí un espacio y
cultura que se renueva cada día. Pero Otavalo es una ciudad que ha
abierto sus puertas a los migrantes constituyéndose, en una región
cosmopolita donde también viven norteamericanos,franceses, holandeses,
chinos, colombianos, peruanos, bolivianos, cubanos entre otros, quienes
encantados por el paisaje y su clima, la cultura y las múltiples
oportunidades, han decidido formar parte de esta tierra y compartir
entre todos sus costumbres y tradiciones propias, haciendo de Otavalo un
espacio donde se vive y se practica la interculturalidad.
Esta es una realidad porque cada pueblo constituye un frente cultural y entre todos han construido un espacio de diálogo y concertación a fin de intercambiar, adoptar y adaptarse a las nuevas realidades y necesidades de la población, con sus identidades culturales, fortaleciendo de esta manera, la interculturalidad como una vía para alcanzar el desarrollo de la ciudad y de la región de manera integra.
Esta es una realidad porque cada pueblo constituye un frente cultural y entre todos han construido un espacio de diálogo y concertación a fin de intercambiar, adoptar y adaptarse a las nuevas realidades y necesidades de la población, con sus identidades culturales, fortaleciendo de esta manera, la interculturalidad como una vía para alcanzar el desarrollo de la ciudad y de la región de manera integra.
C O S T U M B R E S Y T R A D I C I O N E S
Las costumbres y tradiciones que se practica en la cotidianidad de este
pueblo son el resultado de un proceso sociohistórico en el que se han
dado adaptaciones a las nuevas realidades. Con la incursión inca se
dieron algunas fusiones no así en la época de la conquista y
colonización española que en cambio las trató de extinguir sin
conseguirlo. El sincretismo religioso y la tradición oral fueron
estrategias de supervivencia que adoptó la gente permitiendo así que la
cultura pueda mantenerse y se revitalice a través del tiempo para que
hoy se la pueda compartir con el mundo.
Las costumbres y tradiciones que hoy se practican son mucho más que ritos, música o danza considerados como manifestacipnes folclóricas. Trasciende al arte en sus múltiples expresiones, a la preparación de los alimentos, a la vestimenta,a los juegos, a la agricultura... y al trabajo cotidiano que el pueblo indígena y mestizo los comparte en varios espacios que permiten ir fortaleciendo las relaciones interétnicas y facilitando la interculturalidad en favor del desarrollo en favor del desarrollo de los pueblos.
Las costumbres y tradiciones que hoy se practican son mucho más que ritos, música o danza considerados como manifestacipnes folclóricas. Trasciende al arte en sus múltiples expresiones, a la preparación de los alimentos, a la vestimenta,a los juegos, a la agricultura... y al trabajo cotidiano que el pueblo indígena y mestizo los comparte en varios espacios que permiten ir fortaleciendo las relaciones interétnicas y facilitando la interculturalidad en favor del desarrollo en favor del desarrollo de los pueblos.
N A T U R A L E Z A
En toda la región de Otavalo que va desde los 1.222 msnm. hasta los
4.650 msnm. existe una biodiversidad representativa de los valles
interandinos septentrionales y de los ecosistemas tropandinos en
general. En los bosques remanentes de las montañas como el Imbabura,
Mojanda y Cusín, así como en las quebradas, riberas de los ríos y
vertientes de toda la zona habitan muchas especies de animales como los
quilicos (Falco sparverius), lobos, garzas, varias especies de
colibríes, cangrejos de agua dulce y el único pez endémico de los Andes,
la preñadilla (Astroblepus ubidiae).
En cuanto a plantas, Otavalo es una región donde existen una variedad de orquídeas que son muy apreciadas por su rara belleza y la chuquiragua, conocida como la flor símbolo de los Andes. también existen plantas nativas como el yalomán, varias especies de floripondios, mortiños, taxo, lechero, quishuar, aliso, yagual, capulí, nogal, puma-maqui, totora... muchos de ellos considerados sagrados dentro de la cosmovisión local andina.
En cuanto a plantas, Otavalo es una región donde existen una variedad de orquídeas que son muy apreciadas por su rara belleza y la chuquiragua, conocida como la flor símbolo de los Andes. también existen plantas nativas como el yalomán, varias especies de floripondios, mortiños, taxo, lechero, quishuar, aliso, yagual, capulí, nogal, puma-maqui, totora... muchos de ellos considerados sagrados dentro de la cosmovisión local andina.
V E S T I M E N T A
La vestimenta del pueblo Kichwa Otavalo es la más reconocida entre los
demás pueblos y nacionalidades del Ecuador debido a su simbolismo y
elegancia.
La mujer indigena utiliza una blusa blanca con encajes y bordada con diferentes diseños y colores. Utiliza dos anacos : uno de color blanco y otro negro o azul en sus diversas tonalidades con varios diseños bordados en la parte inferior y que se sujetan a la cintura a modo de falda. Para ello utiliza dos fajas: una ancha llamada mama chumbi de color roj, y una delgada o wawa chumbi wue tiene una variedad de diseños y colores. Encima de la blusa lleva una fachalina; ésta puede ser de varios colores generalmente blanco, negro, azul y verde oscuro. Los cabellos los recoge con una cinta o akcha chumbi, además se cubren la cabeza con la uma watarina, una tela negra con dos de los cuatro bordes de color blanco. Como complemento utiliza aretes y un collar conocido como walka que son lullos dorados de fibra de vidrio. también usa manillas o maki watana hechas con cuentas de coral, coralina o sintéticas, combinadas con algunas cuentas de oro y en algunos casos de concha spondylus. Como calzado utilizan alpargatas de color negro o azul tejidas a mano cuya base es de cabuya o caucho sintético.
El traje del hombre indígena es menos complejo generalmente utiliza una camisa blanca o de colores y un pantalón blanco. Encima lleva unponcho de lana tejido en telar de kalluwa o también conocido como telar de cintura. Los ponchos son de una cara o de dos caras, es decir ambos lados del mismo color o alternado con dos colores. En este último caso los colores preferidos son el azul, verde y café en tonalidades oscuras. En su cabeza lleva un sombrero de colores oscuros o claros y su cabello lo peina en forma de una trenza. En sus pies lleva alpargatas blancas cuya base es de cabuya o caucho sintético.
Respecto a los significados de estas prendas, cada comunidad tiene su propia versión y éstas difieren una de otra por lo cual se tiene distintas y variadas visiones sobre el tema pero que de manera general denota la comunión íntima entre el pueblo indígena y el medio ambiente físico y espiritual.
La mujer indigena utiliza una blusa blanca con encajes y bordada con diferentes diseños y colores. Utiliza dos anacos : uno de color blanco y otro negro o azul en sus diversas tonalidades con varios diseños bordados en la parte inferior y que se sujetan a la cintura a modo de falda. Para ello utiliza dos fajas: una ancha llamada mama chumbi de color roj, y una delgada o wawa chumbi wue tiene una variedad de diseños y colores. Encima de la blusa lleva una fachalina; ésta puede ser de varios colores generalmente blanco, negro, azul y verde oscuro. Los cabellos los recoge con una cinta o akcha chumbi, además se cubren la cabeza con la uma watarina, una tela negra con dos de los cuatro bordes de color blanco. Como complemento utiliza aretes y un collar conocido como walka que son lullos dorados de fibra de vidrio. también usa manillas o maki watana hechas con cuentas de coral, coralina o sintéticas, combinadas con algunas cuentas de oro y en algunos casos de concha spondylus. Como calzado utilizan alpargatas de color negro o azul tejidas a mano cuya base es de cabuya o caucho sintético.
El traje del hombre indígena es menos complejo generalmente utiliza una camisa blanca o de colores y un pantalón blanco. Encima lleva unponcho de lana tejido en telar de kalluwa o también conocido como telar de cintura. Los ponchos son de una cara o de dos caras, es decir ambos lados del mismo color o alternado con dos colores. En este último caso los colores preferidos son el azul, verde y café en tonalidades oscuras. En su cabeza lleva un sombrero de colores oscuros o claros y su cabello lo peina en forma de una trenza. En sus pies lleva alpargatas blancas cuya base es de cabuya o caucho sintético.
Respecto a los significados de estas prendas, cada comunidad tiene su propia versión y éstas difieren una de otra por lo cual se tiene distintas y variadas visiones sobre el tema pero que de manera general denota la comunión íntima entre el pueblo indígena y el medio ambiente físico y espiritual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario